Carrera: | Licenciatura en Gestión Ambiental – LGA – Resolución 439/12 R, ratificada por Resolución 127/12 CS, modificada parcialmente por Resolución 533/14 CS |
Unidad Académica Responsable: | Facultad de Ingeniería |
Título de Grado: | Licenciado en Gestión Ambiental |
Duración: | Cuatro años y medio |
Título Intermedio (1): | Técnico Universitario en Gestión Ambiental (2) |
Duración: | Dos años y medio |
Modalidad: | Se dictará a término desde Julio del 2017 al 2021 en forma Virtual con un encuentro Mensual (4 por cuatrimestre) |
Arancelada: | SI |
Licenciatura en Gestión Ambiental: 4 años y medio (8 semestres) 2.960 horas reloj.
Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental: 2 años y medio (5 semestres) 1.600 horas reloj.
Licenciatura en Gestión Ambiental: 54 meses.
Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental: 30 meses.
Licenciatura en Gestión Ambiental: Grado académico.
Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental: Pre-Grado académico.
La carrera se dictará a Término para la cohorte 2015-2019
El Licenciado en Gestión Ambiental será un profesional capacitado para comprender el funcionamiento del ambiente como un sistema complejo en el cual se interrelacionan los subsistemas natural, socioeconómico y político-institucional. Tendrá capacidad para desempeñarse en instituciones u organismos públicos y privados, locales o nacionales, entidades de investigación o consultoras que soliciten especialistas en gestión ambiental.
El Técnico Universitario en Gestión Ambiental cumplirá el rol de colaborador especializado, estando capacitado para asistir a especialistas en los proyectos y programas de gestión ambiental que encare la institución pública o privada en la que se desempeñe.
Licenciado en gestión Ambiental
Integrar equipos multidisciplinarios para la elaboración de diagnósticos ambientales.
Integrar equipos multidisciplinarios para llevar a cabo investigaciones y evaluaciones de impacto ambiental.
Participar e intervenir desde la gestión en grupos interdisciplinarios de estudios de saneamiento, restauración y riesgo ambiental.
Analizar políticas ambientales, públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Localizar, interpretar, procesar y generar información ambiental con el apoyo de la fotogrametría, teledetección y sistemas de información ambiental y geográfica, entre otras.
Participar en la confección e implementación de códigos de ordenamiento, normas y/o regulaciones de índole ambiental.
Realizar el seguimiento y control, a través de técnicas y métodos específicos de actividades susceptibles de afectar el equilibrio ecológico de las comunidades, naturales y culturales.
Aplicar e interpretar las normas legislativas nacionales, provinciales y municipales, en temas vinculados a la política y administración ambiental.
Cooperar en la elaboración de proyectos referidos educación ambiental.
Realizar el seguimiento de Sistemas de Gestión Ambiental, aplicables en el ámbito privado o público.
Técnico Universitario en Gestión Ambiental
Podrá desempeñarse en organismos públicos, empresas privadas, industrias, centros de investigación.
Participar en el desarrollo de programas vinculados a la protección, desarrollo ambiental y de preservación del equilibrio ecológico.
Participar en equipos que realicen Gestión integrada de residuos.
Participar en equipos que realicen Gestión de espacios naturales y ecoturismo.
Integrar equipos de trabajo que asistan en tareas de planificación y operación ante riesgos y emergencias ambientales, mediante la interpretación de información proveniente de la fotogrametría, la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica.
Integrar equipos de trabajo que asistan en la elaboración de estrategias de Gestión Ambiental, mediante la evaluación del impacto ambiental de sus actividades, proponiendo iniciativas de mejoramiento y mitigación.
Realizar recopilación, identificación, extracción, sistematización y análisis de datos e información ambiental.
Instalar, utilizar y evaluar software de aplicación general.
Operar programas de relevamiento, evaluación y procesamiento automático de información ambiental.
Asistir a profesionales en tareas de evaluaciones de impacto ambiental, auditorías ambientales y tareas de peritaje ante emergencias ambientales.
Participar en programas de Educación ambiental.
El perfil del "Licenciado en Gestión Ambiental” ofrece una formación integral del profesional que en el futuro ocupará cargos de responsabilidad en materia de gestión en el área ambiental ya sea en el ámbito público o privado, en organismos nacionales e internacionales, ONGs, o como consultor independiente.
El perfil del “Técnico Universitario en Gestión Ambiental” ofrece una capacitación para participar en los procesos de implementación de políticas públicas y privadas vinculados a los aspectos técnicos y administrativos de temáticas y problemas relativos al ambiente, en tareas de asistencia a los especialistas vinculados a la temática ambiental, colaborando en las tareas de gestión, diagnóstico, evaluación y monitoreo de fenómenos ambientales, ordenamiento territorial y que desarrolla sus tareas en organismos oficiales, organismos no gubernamentales, empresas privadas, etc.
1º cuatrimestre | (16 semanas) | Sensibilización y 4 módulos |
2º cuatrimestre | (16 semanas) | 4 módulos |
3º cuatrimestre | (16 semanas) | 4 módulos |
4º cuatrimestre | (16 semanas) | 4 módulos |
5º cuatrimestre | Seminario Integrador I y 2 módulos TÍTULO INTERMEDIO | |
6º cuatrimestre | (16 semanas) | 4 módulos |
7º cuatrimestre | (16 semanas) | 3 módulos |
8º cuatrimestre | (16 semanas) | 3 módulos |
9º cuatrimestre | Seminario Integrador II TITULO DE GRADO |
SENSIBILIZACIÓN VIRTUAL | |||
AÑO | MÓDULO | ASIGNATURA | DURACIÓN |
---|---|---|---|
1er Año |
PRIMER CUATRIMESTRE - Agosto 2015 | ||
1 | Ciencias Básicas | 80 hs | |
2 | Herramientas de Comunicación | 80 hs | |
3 | Informática | 80 hs | |
4 | Introducción a la Ecología | 80 hs | |
SEGUNDO CUATRIMESTRE – Marzo 2016 | |||
5 | Sistemas Ambientales | 80 hs | |
6 | Estadística Aplicada | 80 hs | |
7 | Clima | 80 hs | |
8 | Suelos | 80 hs | |
2do Año |
TERCER CUATRIMESTRE – Agosto 2016 | ||
9 | Hidrología Ambiental | 80 hs | |
10 | Información Ambiental | 80 hs | |
11 | Sistemas Antrópicos | 80 hs | |
12 | Gestión de Residuos | 80 hs | |
CUARTO CUATRIMESTRE – Marzo 2017 | |||
13 | Contaminación Ambiental | 80 hs | |
14 | Economía Ecológica | 80 hs | |
15 | Introducción al Derecho Ambiental | 80 hs | |
16 | Educación Ambiental y Participación Social | 80 hs | |
3er Año |
QUINTO CUATRIMESTRE – Agosto 2017 | ||
Seminario Integrador 1- (M1: Metodología de la Investigación - M2: Instrumentación y Mediciones) Título: Técnico Universitario en Gestión Ambiental |
240 hs | ||
17 | Biogeografía | 80 hs | |
18 | Desarrollo sustentable | 80 hs | |
SEXTO CUATRIMESTRE – Marzo 2018 | |||
19 | Ingles | 80 hs | |
20 | Desarrollo Rural Sostenible | 80 hs | |
21 | Desarrollo Urbano Sostenible | 80 hs | |
22 | Sociedad y Ambiente | 80 hs | |
4to Año |
SÉPTIMO CUATRIMESTRE – Agosto 2018 | ||
23 | Eco toxicología | 80 hs | |
24 | Desarrollo Económico y Sustentabilidad | 80 hs | |
25 | Evaluación y Auditoria Ambiental | 80 hs | |
OCTAVO CUATRIMESTRE – Marzo 2019 | |||
26 | Derecho y Políticas Ambientales | 80 hs | |
27 | Formulación y Evaluación de Proyectos | 80 hs | |
28 | Gerenciamiento Ambiental | 80 hs | |
5to Año |
NOVENO CUATRIMESTRE | ||
Seminario Integrador II - (Taller de Tesina - Metodología de la Investigación) Título: Licenciado en Gestión Ambiental |
400 hs |
Carga horaria total: dos mil novecientas sesenta horas (2960 hs).
El curso de sensibilización está diseñado combinando la metodología del la enseñanza presencial y virtual. Es una metodología constructivista que les ofrece a los participantes la posibilidad de organizar su propio ritmo de aprendizaje para que puedan ampliar los temas y actividades propuestos.
En el aula virtual se capacitarán a los alumnos en el manejo del aula virtual, se trabajará en base a herramientas de interacción sincrónica y asincrónica.
Se prevé la participación de alumnos en evaluaciones presenciales, online, foros para compartir experiencias y aprendizajes.
Matemática Básica: Operaciones. Funciones. Representación de funciones en coordenadas rectangulares. Escalas logarítmicas. Ecuaciones e inecuaciones. Área bajo una curva. Cálculo de área por Método del Paralelogramo. Teoría de errores.
Física: Propiedades mecánicas de los materiales. Movimiento: movimientos autónomos y cinética del crecimiento vegetal (cálculos). Trabajos prácticos y experimentales. Calor. Temperatura. Propagación del calor en medios materiales. Radiación (cálculos), trabajos prácticos. Transmisión de la radiación. Propiedades de los plásticos frente a radiación, UV., IR., etc., (cálculos), trabajos prácticos.
Química: Sustancias y mezclas: elementos y compuestos. Las leyes de las combinaciones químicas. Medidas de la concentración. Sistema periódico actual. Enlace químico. Propiedades de los metales. Oxidación - reducción. Pilas. Reacciones de precipitación. Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y sus componentes. Hidrocarburos. Estructuras y propiedades. Compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados.
La comunicación oral y escrita: rasgos distintivos. Los textos instrumentales. Formatos textuales. Guía para realizar y escribir trabajos de investigación.
El entorno de trabajo Windows: El escritorio, manera de acceder a los archivos, La papelera de reciclaje, las copias y las copias de seguridad de la información, administración y organización de la información en los discos (rígidos y removibles), creación de carpetas y criterios de organización. El editor de textos Word: Conceptos básicos, comandos más importantes, uso de plantillas, diseños de textos personalizados. La planilla de cálculos Excel: Conceptos básicos, comandos mas importantes, uso de plantillas y formatos predefinidos, diseños de tablas personalizadas, funciones de cálculos, diseños de gráficos, comandos de base de datos. La base de datos Conceptos básicos, comandos más importantes, uso de plantillas y formatos predefinidos, diseños personalizados de bases de datos, Formularios de todo tipo, generación de informes diversos. Google.
El sistema tierra: la biosfera (circulación de materia y energía en la biosfera, organización y diversidad de la biosfera), las capas fluidas (dinámica de las masas fluidas, atmósfera, agua, etc.), la geosfera (dinámica de la geosfera, riesgos), los recursos y usos (recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso, el agua, recursos energéticos y minerales, el paisaje como recurso, los residuos).
Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Momentos, sesgo y curtosis. Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias discretas y contínuas. Ajuste de distribución de frecuencias mediante distribuciones teóricas. Teoría elemental del muestreo. Teoría de la estimación estadística. Ajuste de curvas y método de mínimos cuadrados. Teoría de la correlación.
Aire: La atmósfera. El tiempo y el clima. Componentes del tiempo y del clima. Clasificación de clima. Cambio climático global, enfoques. Riesgos climáticos.
Suelos: composición y estructura. Proceso de formación. Erosión. Desertización y desertificación.
Características físicas y químicas del agua. Los estándares de calidad del agua para sus diferentes usos. Los procesos hidrológicos naturales. El agua atmosférica: humedad, precipitación, ciclo hidrológico.
El agua superficial y sub-superficial: almacenamiento, escurrimiento directo, infiltración, el agua en la zona no saturada.
El agua subterránea: acuíferos, parámetros hidráulicos, escurrimiento subterráneo y explotación del recurso.
Los indicadores ambientales relacionados al recurso hídrico: cantidad de agua disponible, los diferentes tipos de contaminación hídrica, el déficit hídrico y la sequía según los usos, los excesos hídricos (anegamiento / inundación) en las áreas urbanas y en las zonas rurales en producción.
Cartografía. Sistemas de representación. Mapas topográficos. Curvas batimétricas. Curvas de nivel. Perfil topográfico. Parámetros morfométricos. Mapas temáticos. Imágenes satelitales Interpretación visual de componentes. El procesamiento digital. El rol de la información satelital en las catástrofes y emergencias ambientales. Introducción al conocimiento del lenguaje gráfico. Proceso de croquis a mano alzada. Escalas. Rotulación. Simbología cartográfica. Sistemas de coordenadas. Elementos básicos de representación: punto, línea, polígono. Normas.
El hombre y su territorio. Clasificación de asentamientos humanos. Población, dinámica y distribución. Procesos de ocupación del territorio. Región y Regionalización ambiental. Urbanización. Efectos antrópicos: transformaciones territoriales. Planificación Territorial.
Concepto de residuo. Tipos de residuos según su procedencia. Composición. Evolución en la producción de residuos por sectores. Los residuos sólidos urbanos: origen y composición. Relación con el nivel económico de la población y el tipo de actividad. Variación espacial y temporal. Características e influencia en el modo de tratamiento. Otros tipos de residuos y su problemática específica. La gestión de residuos. Ecoeficiencia y las tres "R". Valorización.
Medios receptores de la contaminación. Agentes contaminantes. Fuentes de contaminación. Transporte y dispersión de los contaminantes. Control de la contaminación: prevención y corrección. Evaluación.
Economía ecológica o ciencia de la gestión de la sustentabilidad, bio-economía o economía de la naturaleza: una disciplina emergente. Características. Diferencias con la ´teoría económica convencional. Génesis de la economía ecológica. Diferencias entre la economía ecológica, economía ambiental y economía de los recursos naturales. Valoración económica de los recursos naturales. Métodos Multicriterio. Método de Drikelaki y de la Entropía.
Relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y económico. Los circuitos económicos regionales. Crisis mundial de la economía. Lo global y lo local. Su relación con la Economía institucional, Agroecología, Ecología Política, Ecología Urbana y otras disciplinas similares.
El ambiente como categoría jurídica. Concepto, fuentes, principios. Competencias Ambientales. Antecedentes a nivel nacional e internacional. Constitución Nacional y Constituciones Provinciales. El rol de los municipios en la política ambiental. Autonomía y autarquía. Problemas de interjurisdiccionalidad. Normas complementarias de las provincias y los municipios. Ley General del Ambiente. Ámbito de aplicación.
Corrientes, enfoques y abordajes conceptuales en la intervención de la EA. Los medios de comunicación e información en EA. Antecedentes y recorridos de la EA. Características, objetivos y modalidades de la EA. Estrategias didácticas para la Educación Ambiental. Análisis de actividades y materiales. La secuencia didáctica, objetivos y actividades. Metodología y técnicas en EA. La EA informal y no formal. Herramientas para diagnóstico y planificación de propuestas. El contexto como marco interpretativo para la práctica de la EA. Agenda 21escolar. La gestión ambiental en la empresa.
El proceso de investigación. Posturas, Perspectivas. Interrelación teoría - empiria. Proyecto y proceso de investigación. Planteamiento y formulación del problema, propósitos, formulación de objetivos. Hipótesis de trabajo. Tipos de diseños de investigación. Unidades de análisis, variables, dimensiones y indicadores. La muestra. Estrategias de investigación. Análisis de proyectos y artículos de investigación.
Dictado de cursos teórico-prácticos intensivos sobre problemas específicos.
Biogeografía General y Geografía Ambiental. Factores bióticos y Abióticos. Ecosistemas, acuáticos. La diversidad regional planetaria. Biogeografía y conservación de la Biósfera.
Concepto de Desarrollo Sustentable. Uso racional de los recursos naturales para el desarrollo social. Tratamiento de la materia y la energía. Tipos de energía.
Combustibles alternos. Tecnología ambiental. Manejo de recursos. Gestión del agua.
Usos y formas de la comunicación oral y escrita. Comprensión de textos orales y escritos interpretando el mensaje. Producción de textos orales sencillos sobre temas de la vida cotidiana, empleando las estrategias de comunicación necesarias para una comunicación eficaz. Comprensión de diversos tipos de textos escritos habituales en la vida cotidiana: notas, anuncios, carteles, cartas, breves entrevistas, narraciones e historias cortas. Producción de textos escritos sencillos y breves relacionados con las experiencias, intereses y necesidades Uso de consulta: diccionarios, gramáticas simples, apuntes.
Recursos naturales. Clasificación. Los recursos como fuente de energía. Conservación y preservación. Utilización en planes de desarrollo. Asentamientos rurales. Tipos. El sistema productivo rural. La estructura rural.
Estructura del sistema Agro – Rural. Sistemas y criterios productivos. Necesidades para la sostenibilidad en el ámbito rural. Objetivos socio-económicos ambientales de mediano y largo plazo. El medio natural y el desarrollo rural. Desertificación y conservación del suelo. Política forestal. Espacios naturales protegidos. Prudencia ecológica.
El territorio como sistema. La percepción del territorio. Planificación y ordenamiento territorial. Sostenibilidad territorial.
Paisaje. Ecología de paisajes. Conectividad ecológica. Corredores Biológicos. Corredores verdes urbanos. Arbolado urbano. Legislación relativa a la planificación, conservación y valoración del medio verde urbano.
Estructura urbana. Componentes básicos. Ecología Urbana.
Patrimonio histórico y Cultural. Movilidad y Accesibilidad.
El ambiente desde una perspectiva social. Las ciencias ambientales, las ciencias sociales y la relación e interacción entre naturaleza y sociedad.
Ecocentrismo y antropocentrismo. Explorando los límites del crecimiento.
La Geopolítica y los recursos naturales. El papel de las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las ONGs y el Estado. El desarrollo sostenible. Recursos escasos y cambio tecnológico. Modernización, consumo e inequidad ambiental: las cuestiones éticas, culturales, políticas y sociales.
Toxicología ambiental y ecotoxicología. Origen y dispersión de los contaminantes. Evaluación de exposición a tóxicos ambientales. Efectos sobre seres vivos y ecosistemas. Evaluación de riesgos ambientales. Toxicovigilancia. Bioindicadores.
Escenarios Económicos y Desarrollo Regional. Valoración Económica de los Recursos. Relaciones entre producción y consumo. Política Económica y desarrollo sustentable.
Marco Conceptual: Ambiente y Ecología. Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gestión Ambiental. Problemáticas Ambientales: sus causas y sus efectos. Impactos Ambientales (causas, clases, naturaleza, indicadores).
Marco legal, normativo e institucional. Normativa sobre procedimientos de Evaluación Ambiental. Participación ciudadana.
Metodologías de Evaluación Ambiental.
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EsEIA): Estructura, contenidos y alcances (Línea de Base Ambiental; Proyecto: descripción, etapas, fases; Identificación, descripción y valoración de los principales impactos; Medidas de Mitigación; Plan de Gestión Ambiental).
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Procedimientos.
Comunicación de resultados
Concepto de Auditoría Ambiental. Objetivos. Ventajas. Tipos de auditorías. Eco-auditorias.
Auditorias de conformidad y responsabilidad.
Etapas de una auditoria: Pre-auditoria, Auditoria, Post-auditoria.
Diferencias entre un E.I.A y una Auditoria Ambiental.
Daño y delito ambiental. Derecho ambiental internacional. Daño ambiental colectivo.
Responsabilidad por daño ambiental. Seguros. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental.
Ética ambiental. Responsabilidad ambiental. Genética y ética. Bioética e industria. Manejo del patrimonio natural o ambiental y la diversidad Cultural. Huella ecológica e inequidad ambiental.
Política ambiental en el mundo y en la Argentina. Desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad ambiental e instrumentos de gestión. Participación ciudadana. Políticas, instrumentos y planes ambientales. Cooperación internacional en el desarrollo de políticas ambientales.
Políticas, Programas y Proyectos. La formulación de proyectos: Diagnóstico
Tipos y formas. Diagnóstico técnico y diagnóstico participativo. Principales técnicas. Objetivos, metas, indicadores.
El presupuesto: elaboración y principales problemas. Los mecanismos de seguimiento y evaluación: principales técnicas.
La Evaluación de Proyectos: Lógica interna y factibilidad. Técnicas de comparación de proyectos. Evaluación de desempeño, de resultados, de calidad.
Gerencia y tipos de gerencia. Funciones y objetivos. Necesidad de Gerenciar cuestiones ambientales. Diferencia entre gestión y gerencia. Escenarios de la Problemática Ambiental.
Paradigmas de problemáticas Ambientales y casos.
Gestión de los Recursos Naturales. Gestión de la Contaminación. Prevención y Mitigación de Riesgos. Resolución de Conflictos. Resolución de emergencias. Administración. Gestión Ambiental en Instituciones y Empresas.
Costos, Presupuestos y Control de gestión.
Estrategias de marketing y comunicación ambiental. Responsabilidad ambiental. Organización y liderazgo de recursos humanos. Simulación de Práctica Profesional.
El proceso de investigación. Posturas, Perspectivas. Interrelación teoría - empiria. Proyecto y proceso de investigación. Planteamiento y formulación del problema, propósitos, formulación de objetivos. Hipótesis de trabajo. Tipos de diseños de investigación. Unidades de análisis, variables, dimensiones y indicadores. La muestra. Estrategias de investigación. Análisis de proyectos y artículos de investigación.
Propiedad intelectual. Ley 11.723
Existe una correlatividad directa entre los módulos, éstos están organizados de una manera coherente e interrelacionada, por lo que el cursante debe seguir necesariamente el orden cronológico establecido en el Plan de Estudios, para lograr una aprehensión holística de la temática, eje de la carrera.
Para cursar el 2º año de la carrera el estudiante debe tener aprobadas las materias del 1º cuatrimestre y regularizadas las del 2º cuatrimestre de 1º año y así sucesivamente.
Para comenzar el 2º ciclo de la carrera el cursante debe tener aprobadas las primeras 14 materias del nivel intermedio.
Para presentar y defender el Trabajo Final debe tener aprobadas todas las materias de la carrera.
Evaluaciones de Proceso
Se evaluará la participación en foros, resolución de las actividades prácticas, investigación de temas que se propongan y los comentarios que se acerquen de los distintos materiales y Documentos del Aula Virtual, que como material complementario se adjunten en las distintas unidades.
Evaluaciones de Resultado
Para evaluar el conocimiento adquirido de la materia se realizarán dos exámenes parciales y un examen final de acuerdo al sistema de aprobación que obtenga el estudiante.
Como la organización del cursado de la materia se desarrolla en un cuatrimestre, se tomarán exámenes parciales. Para aquellos cursantes que no alcancen la aprobación por promoción, se habilitarán mesas de exámenes finales en todo de acuerdo al cronograma vigente de la Facultad de Ingeniería, aunque se considerará que la carrera es a término.
Criterios de aprobación del módulo
Teniendo en cuenta los regímenes de cursado por Promoción, Regular o Libre, los criterios de aprobación del módulo serán los siguientes:
Los exámenes parciales y finales estarán compuestos por resoluciones prácticas y por preguntas conceptuales de teoría.
Promoción: Aprobación de los 2 exámenes parciales con nota igual o superior a 7 (siete) y participación aceptable en las evaluaciones de proceso de aprendizaje (o la condición que el profesor establezca para ello).
Regular: Es el estudiante que participa de los exámenes parciales y queda con una calificación de 6 (seis).
Libre: Es el cursante que participa de los exámenes parciales y queda con una calificación inferior a 6 (seis).
La evaluación del aprendizaje del cursante en modalidad virtual se realizará bajo dos instancias:
1. Participación en la Evaluación del Proceso de aprendizaje (foros, actividades prácticas, investigación, material complementario), siempre y cuando esa participación sea sustanciosa, que agregue contenidos conceptuales que a juicio del Docente tutor, signifiquen realmente un aporte concreto del citado proceso.
2. Está asociada a la Evaluación de los Resultados de los exámenes parciales y finales, de acuerdo a la modalidad expresada en los Criterios de Aprobación del Módulo.
Exámenes Parciales: Se adquiere la condición de Promoción cuando las Calificaciones de los 2 (dos) exámenes parciales sean superiores a 7 (siete) y se ha participado aceptablemente en las actividades de evaluación del aprendizaje.
Las notas y calificaciones de los exámenes parciales con nota igual o superior a 7 (siete) son las siguientes: 7 (Siete) Bueno. 8 (Ocho) Muy bueno. 9 (Nueve) Distinguido. 10 (Diez) Sobresaliente.
Aquellos cursantes que no promocionaron con los exámenes parciales rinden un examen final y, obteniendo una calificación igual o superior a 6 (seis), aprueban la materia.
Aquellos estudiantes que no promocionaron la materia en los exámenes parciales, y han quedado con calificación menor que 6 (seis) y en el examen final no aprueban el mismo, quedan en la condición de Regular.
Aquellos cursantes que no promocionaron la materia en los exámenes parciales, y que han quedado con calificación en alguno de ellos inferior a 6 (seis), y en el examen final, no aprueban el mismo, quedan en la condición de Libre.
Las notas y calificaciones del examen final son las siguientes: 0 (Cero) Reprobado. 1 a 5 (Uno a cinco) Insuficiente. 6 (Seis) Aprobado. 7 (Siete) Bueno. 8 (Ocho) Muy bueno. 9 (Nueve) Distinguido. 10 (Diez) Sobresaliente.
La evaluación final de cada uno de los módulos no deberá superar en tiempo al cuatrimestre posterior de cursado de la materia y en una cantidad de 3 exámenes.
Ambos seminarios son de cursado obligatorio (participación activa en actividades, talleres, foros y asistencia a todos los encuentros presenciales) El Reglamento de Tesina establece los requisitos a considerar para la elaboración del proyecto y desarrollo del Trabajo Final.
LUNES, MIÉRCOLES, JUEVES y VIERNES por la mañana
0362 - 4420076 - interno 139 -
Facultad de Ingeniería - Av. Las Heras 727 - Resistencia
ceadcoccato@hotmail.com
ccoccato@ing.unne.edu.ar
Todos los días por la mañana
0362 - 4420076 - interno 139 -
Facultad de Ingeniería - Av. Las Heras 727 - Resistencia
godoyanabella@ing.unne.edu.ar