Nivel: | Grado |
Título: | Ingeniero Mecánico |
Orientación: | Máquinas Agrícolas |
Duración: | 5 años |
Modalidad: | Presencial |
Localización: | Risistencia (Chaco) |
Periodicidad: | Permanente |
Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Con este Plan de Estudios, se busca esencialmente:
La consolidación de la Facultad de Ingeniería en particular y de la U.N.N.E. en general, como centro científico - tecnológico de la Región, tomando como pilar fundamental para este emprendimiento el capital más importante que la institución posee: El Recurso Humano.-
Brindar una oferta educativa actualizada, acorde a las necesidades de la Región y el País, y que compromete al alumno con un régimen más racional y eficiente, acorde a sus intereses y a los del mercado laboral.-
Entregar profesionales sólidamente formados para el ejercicio de sus tareas específicas, imbuidos de los valores éticos de la profesión, con plena comprensión de las necesidades sociales y compromiso para satisfacer las mismas.-
Satisfacer la demanda regional de profesionales de la Ingeniería Mecánica, formados en áreas como la de maquinaria agrícola, dando respuesta de esta manera a los requerimientos de un medio cuyo principal sustento socioeconómico se basa en esta actividad.-
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio de Computación
Carga horaria: Semanal: 10 hs. — Total: 150 hs
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Proporcionar al alumno los conocimientos básicos del álgebra lineal y de la geometría. Lograr que sea capaz de formalizar y comprender razonamientos abstractos y sus relaciones con situaciones concretas. Identificar y diferenciar elementos de geometría plana y espacial.
Contenidos mínimos: Lógica. Funciones. Clasificación. Estructuras. Espacios vectoriales. Combinación lineal. Cálculo vectorial. Recta en R2. Recta en R3. Plano. Cónicas. Matrices y determinantes. Ecuaciones lineales. Sistemas. Transformaciones lineales. Autovalores y autovectores.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio de Computación
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Desarrollar la capacidad de visualización y representación de funciones. Iniciación a las técnicas de deducción del Análisis Matemático interpretando y aplicando conceptos tales como límites, derivadas e integrales.
Contenidos mínimos: Funciones de una variable. Límite de funciones. Continuidad y discontinuidad. Cálculo diferencial; aplicaciones. Cálculo integral. Aplicaciones del concepto de integral. Cálculo numérico.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio de Computación
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Adquirir técnicas del trazado lineal. Disciplinarse en el cumplimiento de las normativas formales del Dibujo. Razonar para resolver problemas geométricos.
Contenidos mínimos: Esquematización y coquizado. Normas de dibujo técnico. Láminas. Escalas. Aplicación a planos de edificios y al dibujo mecánico. Fundamentos de Geometría Descriptiva. Método Monge.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Seminario. Taller o similar
Carga horaria: Semanal: 4 hs. — Total: 60 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer la historia de las ciencias. Diferenciar la actividad del científico respecto del ingeniero. Analizar la actividad del profesional y su presencia en la sociedad. Reconocer problemas de la ingeniería. Conocer los diferentes campos de la ingeniería, con énfasis en las carreras que se dictan en la Facultad.
Contenidos mínimos: La ciencia y la ingeniería. La ingeniería y su evolución con el tiempo. Especialidades de la ingeniería. Enseñanza de la ingeniería. El proceso de aprendizaje y su relación con los problemas a resolver. Etapas de resolución de un problema. Las carreras en la Facultad. La ingeniería y la sociedad.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio de Computación
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Profundizar el entrenamiento en interpretar la simbología y los procedimientos de cálculo más usuales en la ingeniería.
Contenidos mínimos: Análisis vectorial. Aplicaciones. Funciones escalares y vectoriales. Cuádricas. Cálculo diferencial e integral en campos escalares. Aplicaciones. Cálculo diferencial e integral en campos vectoriales. Aplicaciones.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 10 hs. — Total: 150 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Introducir al alumno en los conceptos fundamentales de la mecánica, acústica y óptica, para contribuir al desarrollo de estrategias y habilidades que le permitan analizar y resolver problemas de una manera simple y lógica. El alumno debe incorporar el método científico como un procedimiento que deberá aplicar a lo largo de su carrera profesional.
Contenidos mínimos: Estática. Cinemática. Dinámica de la partícula, del sólido y sistemas. Gravitación. Mecánica de sólidos y fluidos. Movimiento ondulatorio. Sonido. Óptica geométrica.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos necesarios para el estudio del comportamiento de los materiales utilizados y durabilidad de las construcciones en relación a su exposición al medio ambiente.
Contenidos mínimos: Estudio de estructura de la materia. Tipos de uniones clásicas aplicadas a materiales. Estudio somero de equilibrios químicos y procesos oxidación-reducción. Elementos metálicos, cerámicos, plásticos y compuestos.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio de Computación
Carga horaria: Semanal: 2 hs. — Total: 30 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Entrenarse en el manejo de programas específicos mediante el uso del computador.
Contenidos mínimos: Dibujo asistido por computadora en dos dimensiones (CAD - 2D). Aplicación a planos de edificios y al dibujo mecánico. Desarrollo en CAD-3D.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio de Computación
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Incorporar conocimientos que posibiliten la solución a problemas que se presenten en el área del cálculo, ya sea por la utilización de métodos conocidos o desarrollando técnicas y algoritmos adecuados a nuevos problemas o tecnologías disponibles. El alumno, al terminar el curso, será capaz de: Asumir actitudes de aprendizaje continuo referido al campo disciplinar, aplicando estratégicamente los conocimientos recibidos.
Disponer de un marco conceptual de referencia, lo suficientemente analítico y global, para utilizar la Informática en su desempeño profesional.
Sugerir nuevas aplicaciones para los sistemas de información.
Optimizar la utilización de los recursos informáticos, conociendo la realidad tecnológica y su desarrollo en nuestro país y el mundo.
Contenidos mínimos: Conceptos de informática. Lenguajes de programación. Algoritmos; formalización y representación. Diagramas. Implementación mediante planilla electrónica. Métodos numéricos; aplicaciones.
Dictado: Desarrollo teórico-práctico en Aula. Laboratorio de Computación.
Carga horaria: Semanal: 8 hs. Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Modelización probabilística de fenómenos de interés para la carrera; herramientas para el tratamiento y análisis de datos. Interpretación de los modelos matemáticos más usuales en la ingeniería basada en ecuaciones diferenciales. Consolidar la destreza de cálculo.
Contenidos mínimos: Introducción a la estadística y la probabilidad. Inferencia estadística. Predicciones y pronósticos. Sucesiones y series. Series de Fourier. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, de segundo orden y ecuaciones diferenciales lineales de orden superior al segundo. Ecuaciones diferenciales con derivadas parciales. Ecuaciones diferenciales con coeficientes variables.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 5 hs. — Total: 75 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Introducir al alumno a los conceptos fundamentales de la energía calórica, completando la formación general en la física clásica y reforzando el desarrollo de su capacidad para enfrentar problemas concretos.
Contenidos mínimos: Termometría. Transmisión del calor. 1° y 2° Principios de la termodinámica. Fuentes de energía. Sistemas termodinámicos. Gases perfectos.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 5 hs. — Total: 75 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Proporcionar los conocimientos básicos para la utilización de las siguientes disciplinas: electricidad, magnetismo, conocimientos ondulatorios, física atómica y nuclear.
Contenidos mínimos: Electrostática. Electrodinámica. Campo eléctrico. Corriente eléctrica. Circuito eléctrico. Campo magnético. Propiedades magnéticas de la materia. Electromagnetismo. Principio de la electromagnetodinámica. Fundamentos de la relatividad. Ondas electromagnéticas. Elementos de mecánica cuántica no relativista.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Desarrollar una formación teórico práctica dirigida a dominar los principios de la mecánica de los cuerpos rígidos.
Adquirir el dominio práctico de los conceptos esenciales de la estática y establecer las bases fundamentales del cálculo de estructuras.
Contenidos mínimos: Principios de la Estática. Sistemas de fuerza. Condiciones de equilibrio. Sistemas de masa. Características geométricas de las secciones. Equilibrio de los cuerpos vinculados. Sistemas de alma llena y de alma calada. Principio de los trabajos virtuales. Líneas de influencia.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 4 hs. — Total: 60 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer las herramientas matemáticas no aportadas en las asignaturas comunes con otras especialidades, de aplicación específica en la Ingeniería Electromecánica y necesaria para la comprensión de contenidos de Mecánica Racional, Mecánica de los Fluidos, fenómenos transitorios de Electrotecnia y de Automatización y Control, y otros propios de la especialidad.-
Contenidos mínimos: Conceptos generales de transformada de Laplace. Aplicaciones. Funciones de variables complejas.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer, comprender y saber los conceptos fundamentales de la termodinámica. Conocer y comprender las leyes de transformación de las distintas formas de energía. Comprender y aplicar las leyes de los gases ideales y reales. Comprender y aplicar los principios de generación y transmisión de calor.
Contenidos mínimos: Exergía. Potencial termodinámico. Regla de las fases. Vapor de agua. Ciclos de gases y vapores. Combustión. Aire húmedo. Transmisión del calor. Intercambiadores. Flujo de gases a alta velocidad.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer y comprender la teoría de los circuitos eléctricos y su funcionamiento en régimen permanente y transitorio.
Reconocer y aplicar las teorías aprendidas en los cursos de física, a través de las herramientas de análisis de circuitos eléctricos.
Desarrollar su habilidad para interpretar y ejecutar conexionados y montajes circuitales, planteando la idealización a través de distintos modelos adecuados en cada caso.
Agudizar la percepción en las observaciones habituales y habituarse a métodos racionales para el cálculo y la debida presentación de los resultados y conclusiones obtenidas.
Plasmar un espíritu crítico en cuanto a los resultados obtenidos, formando una idea clara de rangos de valores y dimensiones de los parámetros.
Contenidos mínimos: Resolución de circuitos eléctricos en CC y CA. Poliarmónicas. Circuitos magnéticos. Circuitos acoplados. Sistemas polifásicos. Sistemas desequilibrados. Régimen transitorio en CC y CA. Sistemas no lineales. Topología de las redes. Teoría de campo.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Estudiar el comportamiento de piezas mecánicas bajo solicitaciones simples y combinadas. Conocer los fundamentos físicos y matemáticos que permitan ponderar esfuerzos y deformaciones. Comprender y aplicar los criterios de dimensionamiento por condiciones de resistencia y de deformación de los elementos de máquinas.
Contenidos mínimos: Modo y forma de actuar de las cargas. Conceptos de esfuerzos y deformaciones. Propiedades mecánicas de los materiales. El ensayo de tracción. La Ley de Hooke. Esfuerzos admisibles y coeficiente de seguridad. Estado uniaxial de esfuerzos. Solicitaciones de tracción, compresión y corte directo. Esfuerzos y deformaciones térmicas. Hipótesis del sólido elástico. Estado general de esfuerzos y deformaciones y su relación a través de las constantes elásticas de los materiales. Solicitaciones de Torsión y Flexión. Energía de deformación. Teoremas energéticos. Teorías de falla de los materiales. Efecto de las cargas dinámicas: impacto y fatiga. Plasticidad con pequeñas deformaciones plásticas. Reserva plástica. Estabilidad de barras comprimidas.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer la teoría de las medidas eléctricas. Conocer los principios constructivos y de funcionamiento de los aparatos y equipos para mediciones eléctricas. Desarrollar capacidad y criterio para efectuar todo tipo de mediciones.
Contenidos mínimos: Medición y Metrología. Errores. Instrumentos y registradores. Principios de funcionamiento y aplicaciones en la medición de parámetros eléctricos, magnéticos y electrónicos. Osciloscopios. Ampliación del campo de medida. Transductores de medida.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocimiento general de los principales materiales ingenieriles, sus propiedades y aplicaciones y principales procesos de conformado. Establecer relación entre la estructura de los materiales sólidos y sus propiedades. Evaluar propiedades mecánicas de los materiales mediante ensayos mecánicos de laboratorio. Conocer, comprender y evaluar propiedades mecánicas de materiales y su modificación por tratamientos o condiciones de servicio. Conocer las principales técnicas de ensayos no destructivos y su aplicación a defectología, metrología y caracterización de materiales.
Contenidos mínimos: Determinación experimental de las propiedades de los materiales. Normas de ensayos. Clasificación y propiedades de los materiales estructurales. Relación entre las propiedades de los materiales y los distintos niveles estructurales de materia. Obtención, propiedades, conformado y uso de los materiales metálicos y no metálicos. Ensayos mecánicos de resistencia, tecnológicos, superficiales y dinámicos. Ensayos no destructivos. Prácticas de laboratorio.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Comprender y aplicar las leyes de mecánica. Comprender y aplicar las leyes del movimiento
Contenidos mínimos: Consideraciones generales sobre la mecánica. Geometría de masas: centro de gravedad y momento de inercia. Cinemática del punto material y de los sistemas de puntos materiales. Cinemática del cuerpo rígido y de los sistemas de cuerpos rígidos. Dinámica de sistemas. Mecánica analítica. Percusiones. Dinámica de vibraciones. Relatividad restringida.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Adquirir conocimientos económicos que permitan guiar cursos de acción en la producción y administración de empresas industriales. Introducir los conocimientos necesarios para realizar la toma de decisiones económicas y financieras de empresas industriales. Conocer las distintas partes que componen un proyecto y la integración de distintas disciplinas para su evaluación técnico-ambiental, económica y social.
Contenidos mínimos: Microeconomía y macroeconomía. Análisis de costos. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Impacto ambiental de los proyectos. Estructura de empresas. Administración de recursos humanos. Técnicas de dirección. Selección y evaluación de personal. Liderazgo.
Dictado: Articulado con Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Establecer la relación existente entre estructura y propiedades físicas y químicas de los componentes orgánicos.
Relacionar estructuras y propiedades de los compuestos orgánicos en el uso y aplicaciones de los mismos en los productos agropecuarios.
Transferir los conocimientos de la química orgánica para interpretar los fenómenos biológicos que tengan relación directa con la producción agropecuaria.
Contenidos mínimos: Estructura del átomo de carbono. Hibridación de orbitales. Isomería, Mecanismo de reacción. Compuestos orgánicos alifáticos y aromáticos (oxigenados, nitrogenados, fosforados) y sus derivados de interés agronómicos. Biomoléculas y su metabolismo: ácido nucleicos, enzimas. Balance energético. Otros compuestos biológicos de interés agronómico (vitaminas, hormonas, alcaloides, taninos). Biosíntesis de isoprenoides y pigmentos porfirínicos.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer las propiedades estáticas de los fluidos. Saber aplicar las ecuaciones fundamentales de la dinámica de los fluidos. Resolver cálculos de diferentes tipos de flujo en redes de tuberías con equipos de medición.
Contenidos mínimos: Características básicas de los fluidos. Estática y dinámica de los fluidos. Teorema de conservación dinámica. Flujos viscosos. Flujos compresibles. Medición de características de flujos. Análisis dimensional y semejanza dinámica. Fluidos no newtonianos. Mecánica de la lubricación.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer el funcionamiento y optimización de los distintos generadores de energía térmica. Conocer el uso de los distintos fluidos en la generación de energía.
Contenidos mínimos: Motores de combustión interna. Combustión en Calderas. Generación y conducción de vapor. Componente de las instalaciones. Turbo - máquinas. Instalaciones frigoríficas.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Consideraciones teóricas y prácticas para obtener criterios sobre la aplicación de los conceptos de elasticidad y plasticidad en el diseño y fabricación de piezas mecánicas. Aplicar la teoría de la elasticidad al cálculo de piezas mecánicas con simetría axial bajo solicitaciones de presión interior, presión exterior, gradientes térmicos y fuerzas centrífugas. Aplicar la teoría de la elasticidad para cuantificar esfuerzos localizados. Introducción al método de los elementos finitos y su aplicación al cálculo de estructuras continuas y reticuladas. Diseño de piezas mecánicas aplicando, en combinación, teorías de falla estática de los materiales con criterios de falla a la fatiga. Introducción al diseño de piezas mecánicas aplicando teoría de la fractura.
Contenidos mínimos: El problema elástico. El principio de Saint Venant. Ecuaciones de la elasticidad. Formulación del problema elástico en términos de fuerzas y desplazamientos. Solución exacta y solución aproximada. El problema elástico en coordenadas cilíndricas. Aplicación al cálculo de cilindros de espesor grueso y discos de rotación. Resolución de sistemas hiperestáticos. Métodos clásicos y matriciales. Esfuerzos localizados por concentradores geométricos y contacto puntual y lineal entre piezas mecánicas. Teorías de cálculo de piezas mecánicas en estado de solicitaciones combinadas con fatiga. Flexión en placas apoyadas en los bordes de espesor mediano y flecha pequeña. El método de los elementos finitos y su aplicación al cálculo de estructuras. Introducción al diseño basado en la mecánica de la fractura.
Dictado: Desarrollo teórico-práctico en Aula. Laboratorio.
Carga horaria: Semanal: 4 hs. Total 60 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer, comprender y evaluar las propiedades físico-químicas, mecánicas y otras de los metales, principalmente del hierro. Aplicar criterios en la selección y tratamiento de los metales.
Contenidos mínimos: Estructura atómica. Cristalización. Redes cristalinas. Soluciones. Diagrama hierro-carbono. Fundiciones, distintos tipos. Transformaciones isotérmicas. Eutéctico. Hipo e Hipereutéctico. Tratamiento térmico del acero. Aleaciones. Cobre, sus aleaciones. Soldaduras. Moldeo. Métodos. Control de calidad en la industria metalúrgica.
Dictado: Articulado con Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Interpretar el suelo como unidad viviente capaz de soportar el crecimiento vegetal y en su capacidad de producción.
Contenidos mínimos: El suelo como factor de producción. Génesis de suelo. Física de suelos: textura, estructura, resistencia mecánica, consistencia, aireación, temperatura, agua. Físico - química de suelos: capacidad de intercambio iónico, reacción, óxido reducción. Bioquímica de suelos: materia Orgánica, macro y micro nutrientes. Calidad ambiental - Contaminación. Clasificación de suelos.
Dictado: Desarrollo teórico-práctico en Aula. Aplicación práctica de problemas y trabajos de determinaciones en el Laboratorio del Túnel de Viento.
Carga horaria: Semanal: 4 hs. Total 120 hs.
Cursado: Anual – Obligatoria.
Objetivos: Conocer los principios de funcionamiento, la selección, y el diseño de las distintas turbo-máquinas empleadas en la transferencia de energía en las centrales hidroeléctricas. Conocer las técnicas necesarias para la selección de los distintos tipos de bombas.
Contenidos mínimos: Turbo máquinas. Diseño y aplicación. Movimiento impermanente y transitorios. Estudio económico. Máquinas de desplazamiento positivo. Introducción a la aerogeneración.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula.
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Desarrollar criterios de cálculo, dimensionamiento y selección de elementos de máquinas. Desarrollar criterios relacionados con el proyecto electromecánico, Realizar proyectos mecánicos típicos que permitan fijar criterios generales.
Contenidos mínimos: Introducción general a los mecanismos de las máquinas. Fatiga de elementos de máquinas. Acciones dinámicas. Acoplamientos y embragues. Frenos. Tornillos de fijación. Tornillos de movimiento. Órganos de unión. Árboles y ejes. Muñones, pivotes, cojinetes y rodamientos. Levas. Mecanismos de retención y amortiguación de la energía. Transmisiones por fricción. Engranajes y mecanismos de engranajes. Correas: planas, trapezoidales y especiales.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula.
Carga horaria: Semanal: 8 hs. — Total: 120 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Saber la teoría de funcionamiento de las máquinas eléctricas tanto de corriente continua como alterna. Conocer sus disposiciones constructivas, desarrollar criterios de cálculo para definir los elementos accesorios. Desarrollar capacidades para ensayar las máquinas eléctricas.
Contenidos mínimos: Transformadores. Máquinas de corriente continua. Máquinas sincrónicas y asincrónicas. Máquinas de corriente alterna con colector. Máquinas especiales. Principio de funcionamiento, curvas características, ensayos, criterios de selección.
Dictado: Desarrollo teórico-práctico en Aula. Laboratorio.
Carga horaria: Semanal: 6 hs. Total 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Saber las leyes básicas de la electrónica. Conocer los esquemas básicos de los circuitos electrónicos. Conocer componentes electrónicos, discretos e integrados, como también los componentes de la electrónica de potencia y su selección.
Contenidos mínimos: Dispositivos semiconductores. Amplificadores. Sistemas digitales combinacionales y secuenciales. Rectificación fija y controlada. Generación de Ondas. Sistemas de control de velocidad para motores de C.C. y C.A.
Dictado: Desarrollo teórico-práctico en Aula. Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. Total 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer los principios de funcionamiento de las máquinas herramientas. Conocer, comprender y saber aplicar los procedimientos de mecanizado y fabricación con arranque de viruta-
Contenidos mínimos: Características de procesos de mecanizado. Metrología, Instrumentos y métodos de medición, instrumentos digitales. Patrones y contrastación. Límites, ajustes y tolerancia. Estudio de máquinas herramientas. Máquinas de producción con arranque de viruta. Velocidad de corte y métodos de regulación. Soldadura. Máquinas de control numérico. Métodos de fabricación sin arranque de viruta. Ejemplos.
Dictado: Desarrollo teórico-práctico en Aula .Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. Total 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer los fundamentos del funcionamiento de los sistemas oleoneumáticos de uso normal en máquinas y sistemas industriales. Adquirir la capacidad de seleccionar componentes de dichos sistemas. Conocer los criterios básicos de diseño de sistemas hidráulicos y de aire comprimido.
Contenidos mínimos: Neumática: Principios básicos. Actuadores. Circuitos básicos. Circuitos de aplicación Válvulas de comando. Técnicas para el trazado de circuitos Oleohidráulicos: Principios básicos. Actuadores. Circuitos básicos. Circuitos de aplicación. Válvulas de comando hidráulico. Circuitos de control: técnicas de relés y P.L.C.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula
Carga horaria: Semanal: 6 hs. Total 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer las relaciones de las áreas funcionales de una organización, los tipos de decisiones que se presentan y los enfoques comunes para la toma de decisiones. Estudiar condiciones de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente. Conocer los métodos generales y particulares para detección de riesgos de trabajo y prevención de accidentes.
Contenidos mínimos: Administración de la producción y de las operaciones. Decisiones estratégicas: planeación de productos, procesos, tecnologías e instalaciones. Decisiones de operación: planeación de la producción para cumplir con la demanda. Decisiones de control: planeación y control de las operaciones productividad, calidad y confiabilidad. Legislación, leyes y normas sobre higiene, seguridad industrial y conservación del medio ambiente. Protección contra incendio, contacto eléctrico, mecánico, ruido, vibraciones, radiaciones y calor. Condiciones de ventilación, carga térmica, iluminación y color, en ambientes de trabajo. Ergonomía.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. Total 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Explicar los principios básicos de ingeniería relativos al análisis y caracterización del trabajo de los tractores en relación a su funcionamiento mecánico y constructivo. Desarrollar los principios básicos de ingeniería que intervienen en el diseño y selección y utilización apropiada de los tractores. Analizar los índices y parámetros técnico-explorativos que definen el comportamiento de los tractores agrícolas durante su trabajo en el campo con distintos tipos de implementos
Contenidos mínimos: Introducción. Caracterización de tractores. Análisis del sistema de transmisión de fuerza del tractor. Fundamentos dinámicos del tractor de ruedas. Dinámica de tracción y economía de combustible del tractor. Acoplamientos en el sistema tractor-implemento. Sistemas de rodaje.
Maquinaria para la preparación de los suelos. Maquinaria para el desmonte y nivelación y movimiento de tierras. Maquinaria para la siembra y plantación. Maquinaria para la distribución de fertilizantes. Maquinaria para labores de cultivo. Maquinaria para protección de plantas.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 4 hs. — Total: 60 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Emplear distintos procedimientos para determinar y/o estimar la información necesaria del clima, suelo, cultivo, parcela y fuente de abastecimiento a efecto de realizar diseños correctos de sistemas de riego y drenaje. Relacionar los conocimientos teóricos de las interrelaciones entre el agua, suelo y clima, para formular un programa de riego y drenaje. Discutir los elementos de diseño, manejo y evaluación de los sistemas de riego presurizados.
Contenidos mínimos: Climatología. Pautas y parámetros para el correcto diseño y operación de equipos de riego. Procesos de drenaje. Degradación del suelo por exceso de agua. Bombas de agua, clasificación, cálculo.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Transmitir conocimientos que ilustren sobre los distintos criterios legales, para poder desarrollar la ingeniería dentro de las doctrinas del derecho
Contenidos mínimos: Normas que rigen la conducta humana. El derecho. Hechos jurídicos. Objetos de las relaciones jurídicas. Responsabilidad civil. Los contratos. Derecho: real, procesal, comercial, del trabajo. Contrato de Trabajo. Locación de obra. Contrato de obras públicas.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Identificar los métodos y maquinas utilizadas en la cosecha de granos, algodón y tabaco. Maquinaria utilizada en cosecha de caña de azúcar, maní y raíces. Maquinaria para la cosecha de árboles frutales y hortalizas. Contribuir a la formación de habilidades y hábitos en la operación, ajustes, calibración, comprobación de la calibración y selección de los equipos utilizados.
Contenidos mínimos: Maquinaria para la cosecha de granos. Cosecha mecanizada del algodón y tabaco. Maquinaria para la cosecha de caña de azúcar. Maquinaria para la cosecha de maní y raíces y tubérculos. Cosecha mecanizada de árboles frutales y hortalizas.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 4 hs. — Total: 60 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Identificar los métodos y maquinas utilizadas en la conservación de granos y forrajes.
Contribuir a la formación de habilidades y hábitos en la elección y selección de los equipos utilizados.
Contenidos mínimos: Equipos y sistemas para: Acondicionamiento, conservación y secado de granos, alternativas de trabajo, cálculos constructivos y operativos. Aparatos de elevación y transporte, clasificación. Transportadores continuos.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 4 hs. — Total: 60 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Contribuir a formar en el estudiante la convicción de desarrollar con plena calidad y eficiencia tecnológica los procesos de reparación y mantenimiento técnico de las maquinas agrícolas. Contribuir a crear la convicción del uso de la teoría y práctica encaminada a aplicar en los mantenimientos y reparaciones, tanto a nivel gerencial como de campo.
Contenidos mínimos: Mantenimiento técnico de maquinaria agrícola. Diagnóstico técnico. Pronóstico del recurso residual. Teoría de los daños. Determinación del estado técnico de elementos de máquinas. Reparación. Recuperación de elementos de máquinas. Costos de maquinaria agrícola. Planeamiento y programación del mantenimiento. Control y evaluación de operaciones y mantenimiento. Talleres. Almacenes y repuestos.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Comprender la teoría de los sistemas de control. Conocer y saber aplicar: Componentes, Sistemas de control y automatización industriales.
Contenidos mínimos: Sistemas realimentados. Funciones de transferencia. Controladores. Sensores. Transductores y actuadores. Controladores lógicos programables. Control distribuido.
Dictado: Desarrollo teórico práctico en aula – Laboratorio
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Conocer los métodos de fabricación de elementos mecánicos y saber adoptar el más conveniente en cada caso. Conocer los procedimientos de fabricación y saber adoptar a partir del volumen de producción el método más acertado. Conocer los métodos de medición de mayor precisión de órganos mecánicos.
Contenidos mínimos: Cualidades de instrumentos de medición de agujeros, ejes, conos, engranajes, roscas, planos, etc. Fundamentos del proyecto de máscaras y montajes. Estampado en frío de la chapa. Proyecto y fabricación de brochas. Acabado de superficies. Fabricación de engranajes cilíndricos, cónicos, tornillos sin fin, rueda helicoidal. Rasqueteado de engranajes. Automatismo y máquinas automáticas. Análisis y procedimientos de fabricación. Fabricación en serie.
Dictado: Desarrollo en Laboratorio de computación
Carga horaria: Semanal: 6 hs. — Total: 90 hs.
Cursado: Cuatrimestral — Obligatoria.
Objetivos: Consolidar los conocimientos adquiridos en la carrera, desarrollando un proyecto específico, con toda la documentación que requiere la práctica profesional.
Contenidos mínimos: Consiste en la concreción por parte de los alumnos de un proyecto referido a temas que versarán sobre Instalaciones Mecánicas, Eléctricas, Electrónicas, Neumáticas, Hidráulicas y sus combinaciones, sin omitir las consideraciones correspondientes al Impacto Ambiental del mismo y las condiciones de Seguridad correspondientes.
Dictado: Práctica externa en fábricas, talleres y laboratorios, públicos o privados
Carga horaria: 200 hs. totales
Cursado: Después de aprobar el 50% de las asignaturas y completar el 3° año.
Objetivos: Lograr que el estudiante tome contacto previo al ejercicio de la profesión con la aplicación de las tecnologías relacionadas al quehacer agrícola.
Exigencias mínimas: Acreditar un tiempo mínimo de 200 horas de práctica profesional en sectores productivos o de servicios o bien en proyectos concretos desarrollados por el sector público o privado relacionado con la producción, comercialización, uso, mantenimiento y reparación de sistemas mecánicos agrícolas.
Tal como se define en el Segundo Documento de Bases del Cambio Curricular de la U.N.N.E., y desde el punto de vista del análisis histórico, podemos categorizar como actividad dominante del Ingeniero Mecánico, el desempeño en la actividad privada y en Organizaciones Públicas diversas.
Sus servicios profesionales se cumplirán mayoritariamente en:
Empresas Industriales.
En Empresas de Servicios Públicos.
Grupos Consultores, para la integración de equipos multidisciplinarios de ejecución de estudios y proyectos.
Como Ingeniero de ventas, tanto en la provisión de repuestos, como en la gestión de equipamientos.
El Ingeniero Mecánico que se propone con este proyecto, será un graduado universitario con sólida formación básica, así como en sistemas, mecánica, materiales, energética, economía general, microeconomía, organización y legislación del sector.
Poseerá conocimientos de los fenómenos físicos que intervienen en los procesos de los sistemas mecánicos, ya sean estáticos o dinámicos, pudiendo efectuar su modelización matemática para cuantificar los parámetros implicados, logrando mejorar procesos existentes, solucionar problemas que surgen en su desarrollo y generar nuevos procesos, métodos o productos que tiendan a satisfacer las demandas de las necesidades del medio.
Siguiendo las recomendaciones del Segundo Documento de Bases, se definen objetivos generales de aprendizaje en cuatro ámbitos:
Ámbito de formación Epistemológica - Teórica: Dotar al Profesional de aptitudes y actitudes orientadas al análisis crítico de la teoría y técnica que deberá manejar en su vida profesional.- Deberá estar capacitado y mentalmente motivado para analizar y comprender cada una de las alternativas teóricas disponibles y aplicar en cada caso la que resulte mas adecuada a la realidad socio-cultural del entorno.- Tenderá a evitar que el egresado sea sólo un eficiente “aplicador” de normas, métodos y procedimientos disponibles en la Ingeniería.
Ámbito de Formación Cientifico-Tecnológica: El Profesional egresado deberá estar dotado de conocimientos que incorporen los últimos adelantos de la ciencia y la tecnología y de inquietudes y herramientas que le permitan acceder a ello en el futuro.
Ámbito de formación Socio-Histórica: El egresado deberá lograr una clara conciencia del rol que cumple el Ingeniero en el desarrollo de una región o de un país.- A partir de ello, deberá saber planificar su actividad, compatibilizando adecuadamente los criterios de desarrollo económico-tecnológico, con lo que hace al desarrollo social y la sustentabilidad del mismo.- Este ámbito es particularmente importante para la U.N.N.E., enclavada en el centro de una gran región de integración socio-económica (MERCOSUR) y también en el centro de un sistema con altísimas potencialidades energéticas (Cuenca del Plata).- Saber cooperar en este entorno, sin perder de vista el objetivo último de mejorar la calidad de vida de los habitantes; es una meta fundamental en la formación del ingeniero.
Ámbito de Formación en Práctica Profesional: El egresado deberá saber llevar a la práctica concreta de la profesión, todo el bagaje de conocimientos adquiridos en la carrera.
Los objetivos de Formación Epistemológica-Teórica, deberán alcanzarse durante el transcurso de toda la carrera.- No hay un ciclo o área especifica para ello.
La Formación Científico-Tecnológica, se logrará durante los dos primeros ciclos, concordantes con el desarrollo de asignaturas de las áreas de Ciencias Básicas y Ciencias Tecnológicas Aplicadas.- La Matemática, la Física, la Mecánica, la Termodinámica, la Electricidad, el Estudio de Materiales, la Informática, el uso intensivo de las modernas Comunicaciones, dotarán al estudiante de las herramientas aptas para afrontar los cambios tecnológicos que vertiginosamente sobrevienen.
El ámbito de Formación Socio-Histórica si bien es objeto de atención permanente, se desarrollará en los últimos ciclos del Plan.- Podrá ser complementada esta formación con actividades extracurriculares, tales como seminarios o jornadas de estudio sobre aspectos específicos de esta temática.
LA FORMACION EN PRÁCTICA PROFESIONAL, se cumplirá en su mayor parte en el último ciclo de la carrera, a través de las asignaturas de las Áreas de Ciencias Tecnológicas Aplicadas y de Ciencias Complementarias y especialmente por medio del Proyecto ó Trabajo Final.
A) Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcciones, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de:
1. Sistemas mecánicos, térmicos y fluidos mecánicos o partes con estas características incluidos en otros sistemas, destinados a la generación, transformación, regulación, conducción y aplicación de la energía mecánica.
2. Laboratorios de todo tipo relacionado con el inciso anterior, excepto obras civiles e industriales.
3. Sistemas de control, automatización y robótica industrial.
B) Estudios de comportamiento, ensayos, análisis de estructura y determinación de fallas de materiales metálicos y no metálicos, empleados en los sistemas mecánicos.
C) Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con:
1. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores.
2. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.
3. Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.
Distribución Total de Asignaturas Según la Estructura Curricular y Sistema de Correlatividades con las modificaciones
Considerando el valor mínimo fijado por el Consejo Superior y el máximo aconsejado por el CONFEDI, para la Carrera de Ingeniería Mecánica en todas la Universidades del País, se propone un Plan con una carga horaria de 4220 horas discriminadas de la siguiente manera:
Ciencias Básicas: 1.440 hs.
Tecnologías Básicas: 840 hs.
Tecnologías Aplicadas: 1.470 hs.
Complementarias: 270 hs.
Práctica Profesional Supervisada: 200 hs. Carga horaria total: 4.220 hs.
43 asignaturas obligatorias más la Práctica Profesional Supervisada
Cinco (5) años.-
Es una carrera de grado.
En la tabla siguiente se agrupan espacios curriculares comunes de la carrera de Ingeniería, comunes con Ingeniería Electromecánica, Civil y especificas de la carrera de Ingeniería Mecánica.
El área a que corresponde cada espacio curricular se indica de la manera siguiente:
CB: Ciencias Básicas: Asignaturas que abarcan los conocimientos comunes a todas las carreras, que aseguran una sólida formación conceptual para el sustento de las disciplinas específicas y la evolución permanente de sus contenidos en función de los avances científicos y tecnológicos.
TB: Tecnologías Básicas: Asignaturas que incluyen contenidos de Ciencias Básicas con la orientación y aplicaciones propias de cada especialidad.
TA: Tecnologías Aplicadas: Asignaturas que desarrollan los conocimientos fundamentales que identifican el perfil profesional de la carrera.
C: Complementarias: Asignaturas que comprenden los conocimientos complementarios del perfil profesional antes descrito y los conocimientos vinculados con las competencias de cada especialidad.
PPS: Práctica Profesional Supervisada
Común General Civil / Electromecánica |
Común con Ing. Electromecánica |
Específica de Ing. Mecánica |
|||
---|---|---|---|---|---|
Espacios Curriculares | Área | Espacios Curriculares | Área | Espacios Curriculares | Área |
Álgebra y Geometría | CB | Complementos de Matemáticas Especiales | CB | Edafología (1) | TB |
Análisis Matemático I | CB | Termodinámica | CB | Metalurgia | TB |
Sistemas de Representación Mod. I | CB | Teoría de los Circuitos | TB | Química orgánica y biológica (1) | TB |
Fundamentos de Ingeniería | CB | Resistencia de Materiales | TB | Maquinas agrícolas I | TA |
Análisis Matemático II | CB | Medidas Eléctricas | TB | * Equipos para Riego y Sistemas de Drenaje (2) | TA |
Física I | CB | Ciencia de los Materiales | TB | Maquinas agrícolas II | TA |
Química | CB | Mecánica Racional | TB | Manejo y Conservación de Granos y Forrajes | TA |
Sistemas de Representación Mod.II | CB | Mecánica de los Fluidos | TB | Mantenimiento y Reparación de Máquinas Agrícolas | TA |
Análisis Matemático III | CB | Ingeniería Legal | C | Proyecto de Máquinas Agrícolas | TA |
Informática | CB | Seguridad y Organización Industrial | C | ||
Estabilidad I | CB | Economía y Administración de Empresas | C | ||
Física II | CB | Maquinas Térmicas I | TA | ||
Física III | CB | Elasticidad Aplicada | TA | ||
Elementos de Máquinas | TA | ||||
Teoría de la Máquinas Eléctricas | TA | ||||
Electrónica I | TA | ||||
Máquinas Hidráulicas | TA | ||||
Tecnología Mecánica | TA | ||||
Sistemas de Control | TA | ||||
Mecánica de Fabricación | TA | ||||
Oleo neumática | TA | ||||
Práctica Profesional Supervisada | PPS |
Materias comunes con Ingeniería Civil y Electromecánica | Materias comunes con Ingeniería Electromecánica | Materias comunes con Ingeniería Civil | Materias articuladas con Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE | Materias nuevas |
---|---|---|---|---|
13 | 21 | 1 | 2 | 6 |
30% | 49% | 2% | 5% | 14% |
Año | Cuatrimestre | ID | Asignatura | Carga Horaria | Correlatividades | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Semanal | Total | Regularizada | Aprobada | ||||
Primer Año | 1er. Cuatrimestre | 1 | Álgebra y Geometría . | 10 | 150 | --- | --- |
2 | Análisis Matemático I | 8 | 120 | --- | --- | ||
3 | Sistemas de Representación Mod. I | 6 | 90 | --- | --- | ||
4 | Fundamentos de Ingeniería | 4 | 60 | --- | --- | ||
Total | 28 | ||||||
2do. Cuatrimestre | 5 | Análisis Matemático II | 8 | 120 | 01-Feb | --- | |
6 | Física I | 10 | 150 | 01-Feb | --- | ||
7 | Química | 6 | 90 | 1 | --- | ||
8 | Sistemas de Representación Mod. II | 2 | 30 | 3 | --- | ||
Total | 26 | ||||||
Segundo Año | 1er. Cuatrimestre | 11 | Informática | 6 | 90 | 5 | 01-Feb |
9 | Análisis Matemático III | 8 | 120 | 5 | 01-Feb | ||
10a | Física II | 5 | 75 | 6 | 01-Feb | ||
10b | Física III | 5 | 75 | 6 | 01-Feb | ||
12 | Estabilidad I | 8 | 120 | 05/06/2008 | 01 - 02 - 03 - 04 | ||
Total | 32 | ||||||
2do. Cuatrimestre | 209 | Complementos De Matemáticas Especiales | 4 | 60 | 9 | 5 | |
216 | Termodinámica | 6 | 90 | 10a | 04/05/2006 | ||
214 | Teoría de los circuitos | 6 | 90 | 11 - 09 - 10b | 05-Jun | ||
Total | 16 | ||||||
Tercer Año | 1er. Cuatrimestre | 215 | Resistencia de Materiales | 6 | 90 | 12 | 5 |
318 | Medidas Eléctricas | 6 | 90 | 214 - 209 | 10b | ||
320 | Mecánica Racional | 8 | 120 | 209 | 06-Sep | ||
323 | Economía y Administración de empresas | 6 | 90 | 209 | 9 | ||
A1 | Química Orgánica y Biológica | 6 | 90 | --- | 9 | ||
Total | 32 | ||||||
2do. Cuatrimestre | 319 | Ciencia de los Materiales | 6 | 90 | 215 | 7 | |
322 | Mecánica de los Fluidos | 9 | 120 | 216 - 320 | 209 | ||
324 | Maquinas Térmicas I | 8 | 120 | 216 | 11 - 10a | ||
F 38 | Elasticidad Aplicada | 6 | 90 | 319 | 215 | ||
321 | Metalurgia | 4 | 60 | 10a - 216 | 7 | ||
A2 | Edafología | 6 | 90 | A1 - 10A - 10B | 06-Jul | ||
Total | 38 | ||||||
Cuarto Año | 1er. Cuatrimestre | 425 | Máquinas Hidráulicas | 4 | 60 | 322 | 320 - 216 |
426 | Elementos de Máquinas | 8 | 120 | 319 - F38 | 215 - 320 | ||
427 | Teoría de la Máquinas Eléctricas | 8 | 120 | --- | 209 - 214 - 318 | ||
429 | Electrónica I | 6 | 90 | --- | 209 - 214 - 318 | ||
Total | 26 | ||||||
2do. Cuatrimestre | 425 | Máquinas Hidráulicas | 4 | 60 | 322 | 320 - 216 | |
428 | Tecnología Mecánica | 6 | 90 | 426 | 319 | ||
A37 | Oleoneumática | 6 | 90 | 322 - 427 | 214 | ||
217 | Seguridad y Organización Industrial | 6 | 90 | 11 - 09 - 10A - 05 | 323 | ||
A3 | Máquinas Agrícolas I | 6 | 90 | 426 | 215 - A2 | ||
Total | 28 | ||||||
Quinto Año | 1er. Cuatrimestre | A4 | Equipos para riego y sistemas de drenaje | 4 | 60 | 425 - A3 | 322 - A2 |
533 | Ingeniería Legal | 6 | 90 | 217 | 323 | ||
A5 | Máquinas Agrícolas II | 6 | 90 | A3 | 426 | ||
A6 | Manejo y Conservación de granos y forrajes | 4 | 60 | 324 | A1 - 426 | ||
Total | 20 | ||||||
2do. Cuatrimestre | A7 | Mantenimiento y reparación de Maquinas Agrícolas | 4 | 60 | 217 - A3 - A5 | 321 - 323 | |
534 | Sistemas de Control | 6 | 90 | --- | 318 - 429 | ||
F39 | Mecánica de Fabricación | 6 | 90 | F38 | 319 - 428 | ||
A8 | Proyecto de Máquinas Agrícolas | 6 | 90 | A5 - A6 | A1 - A2 - A3 | ||
Total | 22 | 330 | |||||
Práctica Profesional Supervisada: | 200 | ||||||
Práctica Profesional Supervisada: | 200 |